27-12-2016COMUNICADO DE ESPERANZA CIUDADANA DE MONFORTE DEL CID.Una vez más, el Gobierno Municipal de Monforte del Cid se pasa las leyes por el arco del triunfo. Hoy, 27 de diciembre y durante los próximos días, la Escuela Infantil municipal "El Principito" funcionará a pesar de que la Generalidad Valenciana decretó el inicio de las vacaciones escolares el 23 de diciembre.Al parecer, para el Gobierno Municipal de Monforte del Cid las Resoluciones de la Generalidad Valenciana, administración competente en materia de Educación, sólo se cumplen si a la concejala de Educación le parece bien. Bajo el pretexto de dar un mejor servicio a los padres se vulnera el derecho de los niños al descanso escolar (que no es un capricho del legislador) y al disfrute de las vacaciones navideñas con su propia familia, así como los derechos de los empleados públicos. ¡Vergonzoso!
Translate
martes, 27 de diciembre de 2016
EL TRIPARTITO SOCIALCOMUNISTA DE MONFORTE DEL CID (Iu,Psoe y Ciudadanos) SE CARGA LAS VACACIONES NAVIDEÑAS DE LOS MÁS PEQUEÑOS.
lunes, 26 de diciembre de 2016
EL TRIPARTITO DE MONFORTE DEL CID ACABA EL AÑO SIN PRESENTAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS PARA 2017.
26-12-2016.
NOTA DE PRENSA.
EL TRIPARTITO DE MONFORTE DEL CID ACABA EL AÑO SIN PRESENTAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS PARA 2017.
El Partido Esperanza Ciudadana de Monforte del Cid denuncia la parálisis política e institucional del Ayuntamiento de Monforte del Cid que se traduce en la falta de control y de presentación de iniciativas de la Oposición, el Partido Popular, y del Equipo de Gobierno socialcomunista.
El Equipo de Gobierno Municipal de Monforte del Cid compuesto por IU, PSOE y Ciudadanos finaliza el año si tan siquiera haber presentado un borrador del proyecto de presupuestos municipales para el año 2017 a la oposición y a los vecinos. La parálisis del tripartito se pone de manifiesto también en que ni siquiera ha procedido a reformar las Ordenanzas Fiscales vigentes en 2016 para el próximo ejercicio o a tramitar para estimar o desestimar iniciativas presentadas por Partidos sin representación Municipal, como Esperanza Ciudadana, que ha impulsado medidas como la rebaja del IBI para los vecinos de Montecid o la proposición de un Reglamento de Participación Ciudadana que de voz de forma reglamentada a todas las entidades sociales del Municipio.
A juicio del Presidente de Esperanza Ciudadana de Monforte del Cid, Javier García, “resulta preocupante que el Gobierno Municipal, con la pasividad de la oposición, no sea capaz de cumplir, a pesar de contar con mayoría absoluta, los plazos legales para tramitar o avanzar al menos los contenidos del nuevo presupuesto, de reformar las ordenanzas fiscales para el 2017, de aprobar un Reglamento Orgánico para la Corporación, de aprobar una Ordenanza que regule la Participación Ciudadana que tanto se les llena la boca de participación o de enterarse, tras año y medio de gobierno, de los contenciosos que tiene abiertos el Ayuntamiento pese a que por Registro les llegan las notificaciones de los juzgados”. Es tal la incompetencia y descoordinación del Gobierno Municipal que, según el Presidente de Esperanza Ciudadana, lleva al absurdo de que “las máximas autoridades municipales asistan a la inauguración de una enorme nave industrial construida sin licencia de obras y sin licencia de actividad. Y la oposición callada”.
lunes, 12 de diciembre de 2016
EL CSI-F PROPONE AL AYUNTAMIENTO DE MONFORTE DEL CID UN PROTOCOLO PARA COMBATIR Y PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN LABORAL.
12-12-2016
NOTA DE PRENSA.
EL
CSI-F PROPONE AL AYUNTAMIENTO DE MONFORTE DEL CID UN PROTOCOLO PARA COMBATIR Y
PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN LABORAL.
El pasado 5 de diciembre el
Delegado del sindicato CSI-F de Monforte del Cid presentó por Registro un
escrito dirigido a la Alcaldía, a los Portavoces de los Grupos Municipales y a
los demás representantes sindicales con un borrador de Protocolo para combatir
y prevenir la discriminación laboral en el Ayuntamiento de Monforte del Cid.
La Resolución del Parlamento Europeo
sobre el acoso moral en el lugar de trabajo (2001/2339) recomienda a los poderes públicos de cada
país poner en práctica políticas de prevención eficaces y definir
procedimientos adecuados para solucionar los problemas que ocasiona. Pone de
relieve la actualidad de esta problemática, y plantea la necesidad de recoger y
trasladar al ámbito de la función pública la importancia de hacer frente a la
misma, por un lado enfatizando la no aceptabilidad de las conductas de acoso en
el trabajo, del tipo que sean y por otro, planteando acciones de prevención y
de sanción de las mismas cuando estas se produzcan.
Estas acciones de prevención y de
sanción se apoyan además en el derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo, establecido por la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Por ello, a través del presente
protocolo se trata de configurar y poner en marcha una herramienta para
disuadir del uso de prácticas de hostigamiento psicológico a los trabajadores
del Ayuntamiento de Monforte del Cid y es, además, un instrumento de garantía
para el conjunto de los empleados públicos ya que regula el procedimiento para
detectar, canalizar y analizar científicamente las posibles conductas de acoso
psicológico.
La solicitud del CSI-F dirigida a
la Alcaldía solicita que se dé traslado de la propuesta de Protocolo para la
Prevención del Acoso Laboral en el Ayuntamiento de Monforte del Cid, anexa al
escrito, al Comité de Seguridad y Salud del Ayuntamiento de Monforte del Cid
para su estudio y aprobación en su caso, a los representantes sindicales y a
los Portavoces de los Grupos Políticos Municipales.
viernes, 9 de diciembre de 2016
ESPERANZA CIUDADANA DE MONFORTE DEL CID PRESENTA UNA MOCIÓN PARA APROBAR UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
9-12-2016.
Nota de Prensa.
ESPERANZA CIUDADANA PRESENTA UNA
MOCIÓN PARA APROBAR UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
El
pasado 5 de diciembre, el Partido Esperanza Ciudadana presentó en el Registro
del Ayuntamiento de Monforte del Cid una propuesta de moción dirigida a los
Portavoces de los Grupos Municipales, acompañada de una propuesta de
Reglamento, con el fin de que el Ayuntamiento de Monforte del Cid apruebe un
Reglamento de Participación Ciudadana.
Con
esta iniciativa se trata de convertir las apelaciones constantes a la
participación de los vecinos en los asuntos públicos en una realidad,
dotándoles de un cauce legal para lograrlo. La Constitución declara el derecho
de los ciudadanos a participar también de manera directa en la gestión de los
asuntos públicos, y es por ello que el Ayuntamiento de Monforte del Cid puede
comprometerse mediante la aprobación de esta propuesta con la profundización de
la democracia, complementando la democracia representativa con la democracia
participativa directa.
El
Reglamento de Participación propuesto por Esperanza Ciudadana ofrece al vecino,
por los cauces apropiados, la posibilidad de expresar e intercambiar
públicamente sus opiniones y sus preocupaciones en todos los ámbitos de
actuación del municipio. Para lograrlo se reglamentan e institucionalizan los
Consejos de Participación Ciudadana y se crean las Asambleas de Barrio y del
Municipio.
Los
Portavoces de Esperanza Ciudadana
confían en que, a pesar de carecer de representación en el Pleno, alguno de los
Grupos Municipales presentes tenga la sensibilidad democrática suficiente como
para hacerse eco de esta propuesta y llevarla al Pleno para dotar a los
monfortinos de un instrumento de participación realmente avanzado.
domingo, 4 de diciembre de 2016
La segunda gran estafa electoral del Partido Popular.
Cuando compras un artículo en “El
Corte Inglés” si no quedas satisfecho te devuelven tu dinero y lo hacen hasta
pasados 60 días de la adquisición. Sin llegar a tanto, la norma general es que
si compras un producto y éste no se corresponde con las características o
propiedades anunciadas tienes derecho a la devolución del dinero. Una
compraventa comercial, en definitiva, no es más que un contrato en el que cada
parte debe cumplir sus obligaciones: una pagar el precio y la otra entregar el
producto adquirido. Sin embargo, esta simple regla no funciona en la política.
Te ofertan un programa electoral y lo compras con el voto. Pero una vez pagado
el precio, si te he visto no me acuerdo. No te devuelven el voto en caso de
engaño. No han pasado ni 60 días desde que el Partido Popular formó gobierno y,
a la primera ocasión, ya ha incumplido de forma flagrante una de las
principales ofertas de su programa electoral de junio de 2016: "Dar
prioridad a la reducción de la carga tributaria que enfrentan los ciudadanos y
atender desde el ámbito fiscal sus necesidades e inquietudes". Primer
compromiso: "Rebajaremos la carga fiscal de los ciudadanos, asegurando que los
beneficios de la recuperación económica llegan a todos los hogares".
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 2 de diciembre todo un paquete
de medidas fiscales para aumentar la recaudación fiscal en más de 5.000
millones de euros en 2017.
Incumplir el programa electoral
en materia tributaria es exactamente lo primero que hizo el Partido Popular
tras formar gobierno en 2011 y lo vuelve a hacer en 2016. Entonces la excusa
fue que la herencia recibida del Gobierno de Zapatero era peor de lo que los
datos oficiales decían. Ahora parece que ni la necesidad de ajustar el déficit
público a los compromisos con Europa se utiliza como excusa, sino que incluso
el Sr. Montoro con toda la desfachatez del mundo afirmó tras el Consejo de
Ministros que no había ningún incumplimiento electoral, que no era cierto que
se hubiesen comprometido a disminuir la presión fiscal a los contribuyentes
españoles. Hay que tener mucha cara dura, además, para justificar la creación
del nuevo impuesto sobre las bebidas azucaradas con la preocupación por la
salud de los ciudadanos. ¿Para cuándo entonces un impuesto especial sobre la
panceta, la chistorra o la mayonesa? ¡Venga ya, Cristóbal, a otro perro con ese
hueso!
Lo cierto es que ningún partido
parlamentario está dispuesto a meter la tijera para acabar con el despilfarro y
gastar menos. No se trata de recortar en servicios públicos esenciales ni en
prestaciones sociales. Se trata de una parte en alanzar una mayor eficiencia en
el gasto público que indiscutiblemente mermada por la propia idiosincrasia del
sistema autonómico. Y se trata fundamentalmente de recortar toda una estructura
pública que a todas luces no podemos mantener con los ingresos actuales. Nadie
está dispuesto en este parlamento, ni por supuesto en el gobierno, a meter mano
de una vez al despilfarro de las Comunidades Autónomas con cientos de empresas
públicas, con miles de asesores políticos, con decenas de televisiones públicas
sin casi audiencia, con embajadas propias por medio mundo, con instituciones
duplicadas con las del Estado, con competencias duplicadas, con una diarrea
legislativa que dificulta extraordinariamente la fluidez de un mercado único,
etc.
Y nadie está dispuesto en este parlamento, ni por supuesto en el gobierno,
a meter mano al despilfarro y a la mala gestión del propio Estado e incluso de
las propias Cortes cuyos privilegios parlamentarios siguen constituyendo un
escandaloso ejemplo de falta de ejemplaridad y de solidaridad social.
El Gobierno del Partido Popular
ha vuelto a mentir y a engañar a sus votantes, a los incondicionales y a los de
la nariz tapada. No pueden ahora esconderse tras la excusa de la necesidad del
consenso y de llegar a pactos porque del mismo modo que se aprestan a acordar
cómo y cuánto más van a exprimir al contribuyente podrían hacerlo para decidir
cómo y cuánto gastar menos de nuestro dinero. Para este viaje no hacían falta
estas alforjas. Y para hacer una política socialdemócrata mejor que la hagan
sus inventores.
Santiago de Munck Loyola
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Varapalo del Síndic de Greuges al tripartito de Monforte del Cid.
El
Secretario de un Ayuntamiento es un funcionario, en teoría
independiente, que tiene en realidad muy pocas pero importantes
funciones. No es el jefe de la administración local como algunos
creen, ni tiene por ley funciones directivas sobre los demás
funcionarios. Es, además de fedatario público, una especie de
guardián de la legalidad. Tiene la obligación de señalar al
Gobierno Municipal de turno y al Pleno del Ayuntamiento, en su caso,
cuáles son los procedimientos legales, qué normas son aplicables en
un determinado supuesto y advertir de cualquier decisión que no se
ajuste a la Ley. Por regla general, cualquier Gobierno Municipal
sensato suele atender a los informes del Secretario y salva así su
responsabilidad legal.
Sin
embargo y a tenor del último escrito del Síndic de Greuges relativo
a las actuaciones del Gobierno Municipal de Monforte del Cid parece
que algo muy serio está fallando. El 18-12-2015, el 19-2-2016 y el
25-2-1016 solicité, como delegado sindical del CSIF, que se me
entregasen copias del orden del día y de las actas de varias Mesas de
Negociación y el Gobierno Municipal, saltándose la Ley que le
obliga a resolver en tres meses, nada respondió. Desde diciembre de
2015, el Ayuntamiento ha contado con tres secretarios distintos. Es
evidente que o los tres secretarios han incumplido con su obligación
de advertir al Gobierno Municipal de la necesidad de cumplir la Ley o
bien el Gobierno Municipal se ha pasado esas advertencias por el arco
del triunfo. No hay otra opción posible y cualquiera de las dos es inadmisible.
Cansado
de este incumplimiento legal y de esta obstrucción al ejercicio de
los derechos sindicales, presenté una queja al Síndic de Greuges en
agosto de 2016 que fue admitida a trámite. Requerido el Ayuntamiento
por el Síndic para que explicara su actitud, a principios de
septiembre se me notificó una Resolución de Alcaldía, un texto
jurídicamente más que deficiente redactado seguramente por el Secretario,
denegándome la documentación solicitada alegando para ello que, si la quería,
podía tener acceso a ella cometiendo una ilegalidad. Increíble pero
cierto.
El
22 de noviembre, tras recibir la indecorosa resolución de alcaldía
y las alucinantes explicaciones del Gobierno Municipal, el Síndic de
Greuges ha remitido al Ayuntamiento una dura contestación que no
deja en muy buen lugar ni al Gobierno Municipal ni a quienes con sus
informes o sin ellos le han colocado en una posición
más que ridícula. Aunque a continuación reproduzco íntegro el
escrito del Síndic de Greuges quiero resaltar algunos párrafos para
que el lector se haga una idea de lo que algunos entienden por
respetar la legalidad o por respetar el libre ejercicio de los
derechos sindicales.
El
23-9-2016, el decreto denegatorio del acceso a la documentación
pedida, redactado seguramente por el Secretario y firmado por el Alcalde en
funciones, decía:
Primero.
Respecto de la información solicitada.
Resulta
sorprendente el hecho de que D. Santiago de Munck Loyola, solicite
información y copias de las bases de
la bolsa para diversos puestos de trabajo, por cuanto que examinado
los antecedentes administrativo sobrantes en este Ayuntamiento se
desprende que en todos esos expedientes figura como funcionario
responsable de su tramitación éste. Siendo además el autor
material de las Bases que han de regir dichas Bolsas de trabajo.
Carece
de sentido solicitar como Delegado Sindical de la Sección Sindical
CSI-F, de aquello que tiene acceso pleno en su condición de
funcionario responsable de la tramitación de tales expedientes
administrativos.
Pues
bien, lo que resulta de verdad sorprendente es que quien redactó
este bodrio y quien lo firmó mintiesen de forma tan descarada al
Síndic quien ya sabía, y ellos debían saberlo, que lo que D.
Santiago de Munck Loyola había
pedido eran las copias del orden del día y de las actas de diversas
Mesas de Negociación y que nunca había solicitado información
y copias de las bases de la bolsa para diversos puestos de trabajo.
Pero es que, además,
afirmar que “carece de
sentido solicitar como Delegado Sindical de la Sección Sindical
CSI-F, de aquello que tiene acceso pleno en su condición de
funcionario responsable de la tramitación de tales expedientes
administrativos” es
una clara invitación a que dicho funcionario, un servidor, vulnere la Ley y
éso le llama poderosamente la atención al Síndic, como no podía ser de otra forma.
En
definitiva, doble llamada de atención al Gobierno Municipal de
Monforte del Cid, al tripartito de IU+PSOE+Ciudadanos por parte del Síndic de Greuges: que tiene que
respetar la Ley en los procedimientos administrativos y que no debe
obstaculizar la acción sindical por lo que debe entregar toda la
documentación que un representante sindical le ha pedido. La
ignorancia de la Ley no exime de su cumplimiento.
Santiago
de Munck Loyola
lunes, 21 de noviembre de 2016
Los vecinos de Montecid se quejan del Ayuntamiento.
http://www.theleader.info/2016/11/19/little-progress-monforte-del-cid-local-council/
LITTLE PROGRESS FOR MONFORTE DEL CID WITH LOCAL COUNCIL.
LITTLE PROGRESS FOR MONFORTE DEL CID WITH LOCAL COUNCIL.
18 months after the appointment in May 2015 of the new Mayoress of
Monforte del Cid, Maria Dolores Berenguer, (who was VERY vocal when in
opposition) and after meetings held between her and the Montecid
Urbanization Neighbourhood Association to try and find ways to improve
many aspects regarding security, infrastructure and other necessities in
Montecid we have still seen no change from the previous Mayoress
(Antonia Cervera Carrasco).
.../...
POCO
PROGRESO PARA MONFORTE CID CON EL AYUNTAMIENTO.
18
meses después de la cita en mayo de 2015 con la nueva Alcaldesa de
Monforte del Cid, María Dolores Berenguer (que fue MUY locuaz en la
oposición) y después de las reuniones celebradas entre ella y la
Asociación de Vecinos de la Urbanización Montecid para intentar
encontrar formas de mejorar muchos aspectos relativos a seguridad,
infraestructuras y otras necesidades de Montecid, no hemos visto
cambios respecto de la anterior Alcaldesa (Antonia Cervera Carrasco).
La
nueva Alcaldesa siempre fue receptiva y estaba dispuesta a escuchar
cuando estaba en oposición, pero ahora es toda palabrería, ya que
no logra abordar los problemas con los que nos enfrentamos (que ella
prometió que hacer cuando era oposición) ni tomar en serio a
Montecid.
Las
reuniones con ella sobre asuntos en curso terminan sin ninguna
respuesta ni compromisos firmes. Se nos dan fechas finales que nunca
se cumplen y los vecinos siguen limpiando y manteniendo áreas
comunales y con respecto a otros temas las acciones de la Alcaldesa
se pueden contar con los dedos de una mano.
A
pesar de que los residentes de Montecid pagan impuestos como IBI,
VADOS, IMPUESTO DE CIRCULACIÓN, el Ayuntamiento de Monforte del Cid
todavía no presta los servicios que pagan los residentes.
El
29 de julio de este año, la Asociación de Vecinos de Montecid pidió
una reunión en septiembre (por lo tanto dando tiempo al ayuntamiento
para prepararla).
El
24 de octubre de 2016 la reunión tuvo lugar, pero, a partir de ahí,
a excepción de la poda de las palmeras, nada ha cambiado. Estamos
pidiendo: Servicios de autobús regular y mejor limpieza de la zona
verde y las calles (el vehículo de barrido de carretera viene
temprano en la mañana y no puede limpiar correctamente debido a los
muchos coches estacionados); depósitos para residuos de perros;
limpieza y desinfección del alcantarillado regularmente; control de
plagas; extracción de malezas; poda de las palmeras; instalación de
un plano de calles en la entrada para ayudar a los vehículos de
emergencia, de servicios, entregas y visitantes; eliminación de los
enormes y oxidados carteles de MASA ofreciendo cosas que ellos nunca
han entregado; gas natural, líneas telefónicas y cables de fibra
óptica; medidas de control de velocidad, mejor señalización de la
autopista, rotonda principal y pequeñas rotondas; controlar los
perros peligrosos, no acompañados y los ladridos; reparar el área
de juegos infantiles; reparar las piedras de bordillo rotas, los
desagües y pavimentos; conseguir el bar y la zona comunitaria de la
piscina abierta de nuevo; un parque para perros y que se abra una
pequeña farmacia que se ha prometido durante años.
La
Asociación de Vecinos ha tratado de trabajar en estrecha
colaboración con el Ayuntamiento, pero las respuestas que hemos
recibido son siempre promesas vacías que no conducen a ninguna
parte. Esto es todo lo que la Asociación de Vecinos solicitó en el
mes de octubre.
viernes, 18 de noviembre de 2016
40 años de una votación histórica.
Hoy
se cumplen 40 años de la celebración de un histórico pleno de las Cortes
Generales, de las Cortes franquistas, en el que se aprobó la última de las ocho
Leyes Fundamentales del Reino, la Ley para la Reforma Política que sería
ratificada en referéndum el 15 de diciembre posterior y que sería la que
abriría paso a la democracia y a la Constitución de 1978. Hay que recordar que
el régimen español no contaba entonces con una Constitución formal, sino con un
conjunto de Leyes que tenían el carácter de constitucional y que habían ido
siendo promulgadas entre 1938 y 1967. La última Ley fundamental, la octava,
sería la Ley para la Reforma Política y en la práctica serviría, mediante la
convocatoria de elecciones generales para unas nuevas Cortes compuestas por un
Congreso y un Senado, para liquidar todo el entramado constitucional franquista
y para sustituirlo por una nueva legalidad basada en una nueva Constitución.
Las
Leyes Fundamentales del Reino eran el Fuero del Trabajo, la Ley Constitutiva de
las Cortes, el Fuero de los Españoles, la Ley del Referéndum Nacional, la Ley
de Sucesión en la Jefatura del Estado, la Ley de Principios del Movimiento
Nacional, la Ley Orgánica del Estado y finalmente la Ley para la Reforma
Política.
Algo
que muchos desconocen es que también se acaban de cumplir 40 años de la
fundación el 9 de octubre de 1976 de un nuevo partido político llamado Alianza
Popular que más tarde se convertiría en el Partido Popular. Alianza Popular
nació de la fusión de siete asociaciones políticas creadas al amparo de la Ley
de Asociaciones aprobada por Arias Navarro: Reforma Democrática de Manuel
Fraga, Democracia Social de Licinio de la Fuente, Acción Democrática Española
de Federico Silva Muñoz, Acción Regional de Laureano López Rodó, Unión Nacional
Española de Gonzalo Fernández de la Mora, Unión Social Popular de Enrique
Thomas de Carranza y Unión del Pueblo Español de Cruz Martínez Esteruelas,
formación que, por cierto había sido presidida por Adolfo Suárez hasta
diciembre de 1975. Y este recordatorio viene al caso porque buena parte de los
procuradores (los diputados) que habrían de votar en las Cortes el proyecto de
Ley para la Reforma Política se constituyeron en el Grupo Parlamentario
mayoritario, el Grupo de Alianza Popular. Este Grupo, demasiado confiado en sus
expectativas electorales, fue el responsable en los trámites parlamentarios de
forzar al Gobierno a introducir en el proyecto el criterio electoral
mayoritario. Sorprende que nadie en el Partido Popular, heredero directo de
aquella Alianza Popular que tan decisiva fue para contribuir al advenimiento de
la democracia, haya recordado estos días que hace 40 años se fundó el partido.
Pueden más los complejos y la amnesia selectiva que la una realidad de la que
no deberían sentirse avergonzados. Todo lo contrario.
El
proyecto de Ley fue redactado por Torcuato Fernández Miranda, firme defensor de
pasar de la Ley a la Ley, de respetar la legalidad para usándola sustituirla
por otra. Tras pasar el filtro de instituciones como el Consejo del Reino y el Consejo Nacional del Movimiento, fue presentado al Pleno de las Cortes por el procurador Miguel Primo
de Rivera y el defensor de la Ponencia fue el Ministro Fernando Suárez,
político poco valorado e injustamente tratado después en Alianza Popular, quien
realizó una brillantísima defensa del texto que se sometía a votación.
Tras
un intenso debate que se movió entre las proclamas nostálgicas e inmovilistas y
las apelaciones a la concordia y al futuro, la Ley fue aprobada por las Cortes
generales por 425 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones. Con
ello, las Cortes franquistas aprobaban su propio suicidio y abrían las puertas
a la participación política partidista y a la democracia inorgánica.
El
15 de diciembre de 1976 se celebró el referéndum nacional en el que la inmensa
mayoría de los españoles dio el sí a esta trascendental Ley acudiendo a votar
el 77,8 % del censo, a pesar de que buena parte de la oposición encabezada por
el PSOE y el PCE hicieron campaña a favor de la abstención.
El
hecho cierto es que hoy se cumplen 40 años de una votación histórica que supuso
el cambio de régimen gracias a una generación de políticos que fuese por
sentido de la supervivencia o por responsabilidad y patriotismo supo estar a la
altura del momento histórico y apostó por la concordia y la reconciliación
nacional siendo conscientes la mayoría de ellos que con ello renunciaban de
paso a sus propias aspiraciones y ambiciones políticas. Qué gran diferencia con
algunas actitudes políticas tan extendidas ahora.
Santiago
de Munck Loyola
martes, 15 de noviembre de 2016
El próximo Congreso del PP.
Con
dos años de retraso y de incumplimiento de sus propios Estatutos, el
Partido Popular va a celebrar
su XVIII Congreso Nacional entre los días 10 y 12 de febrero de
2017. Se trata del cónclave del máximo órgano decisorio del
partido en el que se aprobarán no sólo modificaciones estatutarias
o las líneas ideológicas y políticas del mismo, sino también, y
es lo que más interesa a algunos, la cúpula dirigente del mismo.
El
Congreso centrará sus trabajos en cinco ponencias: Política y
Estatutos, Social, Económica y Administración Territorial,
Educación y Cultura y Europa. Los
ponentes serán los actuales vicesecretarios:
Fernando
Maíllo, Javier Maroto, el
incombustible Javier
Arenas, Andrea Levy y Pablo Casado.
La
participación de los militantes está limitada a la elección de
parte de los compromisarios, los delegados que asisten y votan en el
Congreso, es
dir, al 80 % de los mismos.
El número de compromisarios será de 3.128 de los cuales 513 son
natos, es decir el 20% de los compromisarios son cargos públicos o
pertenecen a la burocracia del partido, y 2.565 son electivos. A
nadie se le escapa que para muchos participar en el Congreso Nacional
del PP es una oportunidad de oro, no para trabajar en las ponencias
aportando ideas y propuestas, sino para hacer pasillos, para dejarse
ver, para rendir pleitesía o para intentar cruzar unas palabras con
los máximos líderes.
La
participación del afiliado a través de la elección de los
compromisarios puede parecer impecablemente democrática, pero todo
aquel que ha tenido la oportunidad de conocer los mecanismos internos
de funcionamiento del Partido Popular, sobre todo en Alicante, sabe
perfectamente que de la teoría a la práctica hay un enorme abismo.
En mis largos años de militancia popular, desarrollada sobre todo en
Madrid, jamás encontré mayor desprecio hacia las reglas básicas de
la democracia que las que se practicaban en el PPCV y, en especial,
en la Provincia de Alicante. Teóricamente
cualquier afiliado al corriente de pago de su cuota tiene derecho a
presentar su candidatura para ser compromisario y participar en un
Congreso, sin embargo, tal y como me señaló en su día, el que fue
Secretario Provincial de Alicante José Juan Zaplana, las plazas de
compromisarios asignadas a Alicante se reparten a dedo entre las
distintas “familias” y “sensibilidades” del partido y si no
perteneces destacadamente a alguna de
ellas o
careces de “padrino” te quedas fuera. Por ello, hay que ser
conscientes de que cuando se reúna el cónclave popular su
legitimidad será bastante limitada. Y esa es una de las razones que
puede explicar la cada vez mayor distancia ideológica y estratégica
entre los resultados de los congresos y el sentir de la militancia y,
con ella, de buena parte del electorado. Se trata de una asignatura
pendiente que debería ser abordada con urgencia y
con decisión en
la ponencia de Política y Estatutos. Sin participación real
del afiliado,
sin profundizar en la democracia interna no es posible avanzar hacia
una profunda regeneración ni, por supuesto, articular medidas
internas capaces de prevenir y combatir la corrupción.
Y
qué decir sobre la presentación de avales para respaldar una
candidatura. Las presiones del aparato pueden a llegar a ser
brutales, sobre todo si quien te conmina a que avales una determinada
candidatura, por ejemplo la de Rajoy en 2008, cuenta con poder
institucional. O firmas el aval o el PGOU en tramitación de tu
pueblo puede que no salga adelante, o
avalas o te olvidas de la ampliación del Centro de Salud que has
pedido.
Chantajes
similares se han producido en el PPCV y, pese a ser públicos, nadie
se ha ido al juzgado.
El
Partido Popular se encuentra ante una gran oportunidad para recuperar
la credibilidad y el liderazgo en la sociedad, pero para ello ha de
apostar decididamente por un cambio profundo, por una revolución o
refundación interna que acabe de una vez con todos los obstáculos y
hábitos que lo han alejado de sus propias bases y del electorado.
Conformarse con seguir siendo el mal menor o el último refugio
electoral ante la izquierda sería un triste y seguro final político.
Santiago
de Munck Loyola
lunes, 14 de noviembre de 2016
viernes, 11 de noviembre de 2016
Todo “patas arriba”.
La
victoria del candidato republicano a la Presidencia de los Estados
Unidos, Donald Trump, nos ha cogido desprevenidos a la mayoría de
los ciudadanos españoles. Contra todo pronóstico Trump ha barrido a
su oponente, la demócrata Hillary Clinton, y ha levantado toda clase
de alarmas. ¿De dónde venían esos pronósticos? Parece que, al
margen de las encuestas electorales que siempre las carga el diablo,
los pronósticos provenían fundamentalmente de los medios de
información, tanto norteamericanos como europeos, que transmitían
más los deseos de las élites y los grupos de presión que de los
votantes estadounidenses. Hace tiempo que los medios de información
han sobrepasado los márgenes de su opinión antes contenida a la
línea editorial o a los artículos de autor para pasar a convertirse
en medios de deformación u orientación de la opinión pública. El
tiente de las empresas propietarias o de la propia adscripción
ideológica de muchos informadores traspasa todos los límites y la
información como tal es controlada, manipulada u omitida en función
de los intereses ideológicos a los que sirve el medio de
información. La inmensa mayoría informa o comunica desde una
perspectiva cargada de subjetivismo y con una finalidad concreta.
Reconozco
que el Sr. Trump no me gusta, como tampoco la Sra. Clinton, pero
mientras que en el segundo caso poseo elementos de juicio sustentados
en una trayectoria y actuaciones políticas determinadas, reconozco
que en el caso del primero mis prejuicios provienen de una percepción
derivada fundamentalmente de lo que los medios de comunicación han
querido contar u omitir sobre el Presidente electo. Poco más que su
estampa a veces grosera, tosca o chabacana nos han dejado conocer
sobre el Sr. Trump y, por pura lógica, alguna cualidad, algún
mensaje de valor o alguna esperanza sensata ha debido ser capaz de
transmitir el Sr. Trump a los electores para haber ganado las
elecciones presidenciales, a pesar de los obstáculos de la casta
republicana, de la casta demócrata, de la casta periodística y de
los grupos de intereses que están infiltrados en todo el sistema
social norteamericano. A título de ejemplo, basta recordar el empeño
de muchos en subrayar el carácter machista del candidato republicano
sobre la base de unas grabaciones de hace diez años al mismo tiempo
que ensalzaban la figura de la Sra. Clinton como referente de los
derechos de la mujer.
Pero la historia reciente nos recuerda como el
demócrata Clinton usaba su situación de poder presidencial para
desarrollar actividades sexuales que no dignificaban precisamente el
papel de la mujer y sobre las que Sra. Clinton no mantuvo una actitud
condenatoria y combativa como se supone que debería haberlo hecho
una mujer comprometida con la dignidad de la mujer. ¡Ah! Eso no es
censurable porque la Sra. Clinton, como su marido son de izquierdas.
Frente al muro de descrédito institucionalizado por el sistema
político y social, algo positivo han debido percibir los votantes
norteamericanos para finalmente elegir a Trump Presidente.
El
sistema político norteamericano es un sistema sólido y
experimentado que puede sobreponerse con relativa facilidad a la
sorpresa de esta elección e incluso a la actitud antidemocrática
que estos días están exhibiendo en algunas ciudades norteamericanas
algunas decenas de miles de izquierdistas que protestan y no aceptan
la elección del pueblo norteamericano, por cierto, con la
complacencia de algunos medios de desinformación y de políticos
españoles, aún no recuperados del disgusto que les ha provocado
esta elección presidencial, pronto quedará en el recuerdo.
Hay
varias lecciones que podemos extraer de estas elecciones
presidenciales norteamericanas. De una parte que los todopoderosos
medios de comunicación no lo son tanto y que su descarado empeño en
moldear el voto en un determinado sentido puede provocar el efecto
contrario. De otra que las encuestas deben analizar mejor el voto
oculto porque su incidencia es mayor cuanto más maniqueo sea el
contexto electoral provocado por los medios de comunicación. Y, por
último, que la movilización de votantes tradicionalmente no
participativos, hábilmente explotada por el equipo de Trump, puede
hacer cambiar la estructura electoral y política de un país. No hay
partidos inamovibles, no hay candidatos seguros y todo puede ser
puesto “patas arriba” por el simple ejercicio de ir a votar.
Santiago
de Munck Loyola
jueves, 3 de noviembre de 2016
Empieza lo más difícil.
Ha costado, pero al final se ha
logrado. España vuelve a tener un gobierno y no en funciones, más de un año
después de que se disolvieran las Cortes el 26 de octubre de 2015. Tras un fin
de semana intenso, aderezado con vergonzosos espectáculos en el Congreso de los
Diputados durante la sesión de investidura y con alguna que otra sorprendente
entrevista televisiva, hoy jueves 3 de noviembre Mariano Rajoy ha anunciado su
nuevo equipo de Gobierno.
Habrá quien piense que el
mecanismo constitucional no ha funcionado bien y que un año sin gobierno es una
evidencia de su fracaso. Pero conviene echar la vista atrás, repasar la
historia y, en especial, la génesis de nuestra Constitución. Es evidente que la
Constitución del 78 no es perfecta y que abrió vías muy peligrosas sobre todo
en lo referente a la estructura del Estado que afectan a la unidad de los
españoles. Pero, con todo, ha sido un modelo que ha funcionado razonablemente
bien y que nos ha dotado de una estabilidad política extraordinaria. La
Constitución del 78 supuso sobre todo un enorme esfuerzo de reconciliación
entre las dos Españas, la izquierda y la derecha. Este esfuerzo se plasmó en un
texto con concesiones ideológicas por ambas partes y, como es lógico, con
quizás demasiadas indefiniciones. Los políticos de entonces, ahora denostados
por algunos, fueron capaces de realizar enormes cesiones, de dialogar y de
buscar acuerdos para que la norma fundamental del Estado fuera capaz de
garantizar la estabilidad y la alternancia política. Personas provenientes del
más puro franquismo y sus adversarios políticos, incluso enemigos de la guerra
civil, hablaron, dialogaron y pactaron. Y esta fórmula, el consenso en aspectos
esenciales, ha sido clave en la arquitectura constitucional. Sin embargo, el
camino escogido para sellar la reconciliación entre las otras dos Españas, la
del centro y la periferia, ha fracasado. El paso de un Estado centralista a un
estado autonómico, descentralización administrativa y política, no sólo no ha
servido para acabar con la tensión centro-periferia, sino que a la luz de los
resultados no ha hecho más agravarla.
La responsabilidad de que España haya
estado sin gobierno durante más de un año quizás hay que buscarla en las
actitudes y los valores de gran parte de la actual clase política que no
comulga con los sentimientos políticos que animaron a los constituyentes a
superar los odios y enfrentamientos del pasado para buscar puntos de encuentro,
lugares comunes sobre los que cimentar la convivencia de los españoles. Las líneas
rojas, los cordones sanitarios, los vetos personales han primado más durante el
último año que la búsqueda de consensos básicos y esenciales para que España
pudiera ser gobernada. Y es, cuando menos curioso, que son algunos de los
nuevos y más jóvenes políticos los que encarnan ese desprecio al consenso y al
diálogo. Son precisamente buena parte de quienes se han criado a la luz de la
Constitución del 78 los que más desprecian sus valores más sólidos para
construir una política de diálogo y de pacto. Y para romper el círculo vicioso
en que se había convertido la investidura de un Presidente del Gobierno han
tenido que intervenir algunos de los protagonistas del 78.
El fin de semana nos deparó el
espectáculo poco edificante del diputado Rufián, un personaje cuyo partido solo
quiere romper España, intentando insultar y descalificar a todos, especialmente
a los socialistas a base de frases tuiteras y latiguillos inconexos, pero
absolutamente incapaz de construir un discurso constructivo e intelectualmente
comprensible.
O el espectáculo del Sr. Iglesias que todavía no sabe bien si su sitio
está dentro o fuera del Congreso, que se suma a la manifestación "Rodea el Congreso" promovida por Bildu, que no condena las agresiones a Diputadas de Ciudadanos, pero que no tiene inconveniente moral alguno
en aplaudir, junto con sus compañeros, a la gente más indigna que ha pisado ese
hemiciclo como son los de Bildu. El Sr. Iglesias, ahí lo tiene claro, nada de líneas
rojas con los representantes políticos de la banda asesina etarra. Y también
pudimos escuchar las confesiones del defenestrado Pedro Sánchez, más cerca de
los podemitas que de los constitucionalistas y más cerca de los que quieren
romper España que de quienes defienden su unidad. Ha evidenciado que le daba
igual el mandato de su Comité Federal, que creía que podía construir una
alternativa de gobierno de la mano de los podemitas, de los independentistas y,
si hubiera hecho falta, de los bilduetarras. Curiosamente, de la mano de todos
aquellos para quienes, por unas u otras razones, la Constitución del 78 es
papel mojado.
Tenemos Gobierno y ya es algo,
pero estamos lejos de reconstruir un espacio de convivencia y un espectro
político que vuelva a garantizar progreso y estabilidad. Son necesarias muchas
reformas empezando por todas aquellas que impliquen una sustancial mejora en la
calidad democrática de los partidos constitucionalistas. Hay que volver a
revitalizar los principios de dieron paso a nuestra Constitución y atraer a la
inmensa mayoría de los ciudadanos hacia ellos. Regenerar no es tarea fácil,
pero es imprescindible. Nos jugamos demasiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)