Translate

domingo, 19 de octubre de 2025

EL PAR ¿POR QUÈ?


Hace pocos días que se ha celebrado la fiesta de la Comunidad Valenciana y, lamentablemente, nadie habla de lo que representa la Generalidad Valenciana en términos de balance político y social desde que rige buena parte de los recursos de los habitantes de las tres provincias que la componen. Y es especialmente significativo el hecho de que desde precisamente Alicante permanezca pasiva ante lo que constituye un fracaso absoluto de la Generalidad Valenciana en su principal objetivo: gobernar para todos por igual para lograr la igualdad entre todos los habitantes de su territorio, para hacer converger la renta de sus habitantes, para, en definitiva, lograr un alto nivel de bienestar de sus ciudadanos independientemente de Provincia a la que pertenezcan. Al contrario, las políticas desarrolladas por la Generalidad Valenciana han abierto brechas cada vez más grandes entre el nivel de renta de sus habitantes en función de la provincia a la que pertenezcan. No es una opinión, es un hecho.

Y, por ello, el Partido Alicantino Regionalista, el PAR, es hoy un partido más necesario que nunca, porque no es posible seguir callando y asumiendo como algo natural que Alicante sea la Cenicienta de la Comunidad Valenciana.


https://youtu.be/A37SMBELV_8?si=uCsPv35ZR6GBgNKH


El PAR, el Partido Alicantino Regionalista, no es un partido político más en medio de este ambiente tan crispado y polarizado en el que nos tienen metidos los de siempre. El PAR es el único partido creado para defender los intereses de nuestra Provincia, los intereses y el progreso de los alicantinos. Es el único partido que no depende de lo que otros decidan en Madrid, en Valencia o en Barcelona. Queremos que Alicante recupere el puesto que le corresponde por historia, por población y por economía y salvaguardar la identidad de nuestra Provincia. Y sí, hay datos y números que avalan nuestras pretensiones y que justifican plenamente nuestra existencia. Véanlos y juzguen ustedes mismos.

Alicante es la provincia más pequeña de la Comunidad Valenciana, ocupa el  25,01 % de su territorio. No obstante, es la cuarta provincia más poblada de España, con casi 2 millones de habitantes, es la quinta en densidad de población y la más densamente poblada de la Comunidad Valenciana.

De los casi 2 millones de habitantes,452 630 son extranjeros, un 23 % de la población, siendo la provincia de España con mayor porcentaje de extranjeros y la tercera en total de extranjeros.

Un 13 % de la población alicantina es europea occidental y un 10% (casi 200.000 personas) procede  mayoritariamente de Iberoamérica, Europa del Este y norte de África.

Alicante ocupa el puesto 8º del ranking provincial español por PIB total (hace poco ocupaba el 5 puesto), aportando alrededor del 2,3 % del PIB nacional, 37.688.297 miles de euros.

La inversión del Estado en Alicante es un 0.7% de la inversión total en obra pública. En 2023, la inversión por habitante en Alicante fue de 84,5 euros, la más baja de todas las provincias de España. Alicante tan solo recibe del Estado la mitad de lo que le correspondería en relación con los impuestos que recauda el Estado en nuestra Provincia.

Desde el año 2000 la renta media de los alicantinos ha ido descendiendo, ocupando nuestra provincia ahora el puesto 44 en el ranking nacional. Hoy la renta media anual de un alicantino es de 21.622 €, mientras que la renta media española es de 28.748 €  y la de un valenciano 28.800 €.

La renta de un Valenciano en 1990 era de unos 5.400 € anuales. Ahora es de 28.800 €. La renta de un alicantino era en ese año de 5.100 €. Ahora es de 21.622 €.

Esto significa que desde que la Generalidad Valenciana “funciona” la brecha entre la renta media de un alicantino y un valenciano no solo no ha disminuido, sino que se ha agrandado enormemente. En 1990 la renta media de un valenciano era un 6% superior a la de un alicantino, ahora es un 33 % superior. La Generalidad Valenciana es un fracaso como administración pública pues en lugar de promover la convergencia de la renta de los habitantes de sus territorios, ha agrandado sus diferencias. Son datos irrebatibles.

Y hay aún más datos que no conviene olvidar: En España hay 6,33 médicos por cada 1000 habitantes, en la Comunidad Valenciana 5,9 y en Alicante, 4,95. ¿Casualidad? La pensión media de jubilación en España se sitúa en aproximadamente 1.508,7 euros y la pensión media de jubilación en Alicante es de 1.289,13 €, un 17% inferior a la media nacional. Tampoco salimos bien parados en cuanto al empleo: La tasa de desempleo en la provincia de Valencia para la población de 16 a 64 años se situó en el 12,1% al finalizar 2021, en Alicante se sitúa en el 13,31%.

La lista desfavorable para la provincia de Alicante puede ser muy larga. Estos son solo algunos ejemplos que demuestran que poco hay que celebrar cada 9 de octubre. Todos los políticos de los partidos tradicionales callan y cuando no lo hacen solo rompen su silencio para culpar al de enfrente, aunque todos son cómplices y partícipes de la misma farsa. Alicante no puede ir, año tras año, para atrás, como los cangrejos. Y el PAR lo va a seguir denunciando y combatiendo hasta que esta tendencia suicida acabe.

Fdo. Santiago de Munck Loyola

No hay comentarios:

Publicar un comentario